RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La mas info sección alta del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page